calendar agosto 05, 2025

¿Qué normativas y certificaciones debe cumplir el transporte terrestre internacional? 

El transporte terrestre internacional tiene que cumplir normativas y regulaciones estatales, europeas e internacionales para garantizar la trazabilidad de las mercancías y unos estándares de calidad.

Las normativas que regulan el transporte terrestre internacional son fundamentales para todos los operadores que se encargan del traslado de mercancías e insumos. Estas regulaciones son cruciales por diversas razones: primero, porque aseguran la seguridad de los productos durante el transporte; segundo, por su impacto en la sostenibilidad medioambiental; y tercero, porque promueven un uso eficiente de los recursos disponibles.

 

 

¿Por qué es clave la regulación en el transporte terrestre internacional?

Regular el transporte terrestre internacional es clave y beneficioso para los distintos stakeholders involucrados. A continuación, indicamos algunos de los principales beneficios:

 

●      Homologación normativa: las normativas comunes de transporte permiten una homologación eficiente, lo que facilita a transportistas e importadores para que adapten sus procesos a estos estándares, eliminando la complejidad e incertidumbre de aplicar leyes nacionales a transportes de mercancías entre distintas jurisdicciones. A su vez, promueve una competencia más equitativa y eficiente.

●      Garantías de seguridad para clientes B2B y B2C: las normativas internacionales de transporte terrestre garantizan la seguridad en el transporte mediante vehículos adecuados y seguros para proteger la carga durante todo el trayecto.

●      Previsibilidad: la incertidumbre es el principal enemigo de cualquier negocio, y más en el transporte. El establecimiento de regulaciones internacionales aporta previsibilidad, reduciendo la posibilidad de imprevistos.

 

 
Normativa aplicable al transporte terrestre internacional

Existen leyes de transporte terrestre nacional e internacional, con un principio de adaptación normativa. Una empresa de logística y transporte ha de seguir estas normas:

 

Normativa internacional: CMR

La regulación por excelencia del transporte terrestre internacional es el Convenio relativo al Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera hecho en Ginebra el 19 de mayo de 1956, comúnmente llamado CMR por sus siglas en francés (Convention Marchandises par Route).

 

En la actualidad, 54 países han ratificado el Convenio. En el caso de España, ésta forma parte de los países adheridos desde 1974.  

 

El CMR ofrece un marco regulatorio uniforme que aplica al transporte internacional por carretera en la medida en que, al menos, una de las partes de dicho contrato, pertenezca a un país adherido al Convenio.

 

 Regula las condiciones del transporte, las obligaciones de las partes, el régimen de la carta de porte como documento fehaciente de la existencia del contrato de transporte, así como la responsabilidad del transportista y sus limitaciones.

 

Normativa Europea

Asimismo, los operadores de transporte que presten servicios dentro la Unión Europea deberán cumplir también con Reglamentos de aplicación directa a los Estados Miembros y Directivas que se transponen a la legislación de los Estados miembros. En los transportes terrestres, hay numerosas directivas para unificar normativas e identificaciones, pesos y medidas, así como para reducir emisiones de gases contaminantes. En la actualidad, las principales reglamentaciones europeas son las siguientes:

 

●      Reglamentos europeos: el Reglamento (CE) nº 561/2006 relativo a la armonización de determinadas disposiciones en materia social en el sector de los transportes por carretera, en el que se regula, principalmente, los tiempos de descanso para los conductores en los transportes por carretera y el reglamento (UE) 165/2014 relativo al aparato de control en el sector de los transportes por carretera, en el que se regula la instalación y uso de los tacógrafos digitales, imprescindibles para las rutas.

●      Directivas europeas: la Directiva 2006/126/CE indica la normativa para obtener el permiso de conducción, adaptado a cada circunstancia. Por otra parte, la Directiva 2008/68/CE regula las condiciones del transporte de mercancías peligrosas por carretera, ferrocarril y vías navegables.

 

Como se ha señalado anteriormente, este marco jurídico es esencial y obligatorio para las empresas que deseen operar en el ámbito del transporte terrestre internacional.

 

Acuerdos y certificaciones internacionales

Existen algunos acuerdos y certificaciones internacionales para el transporte terrestre de mercancías, más allá de la Unión Europea:

 

●      ADR: el ADR es el acuerdo internacional europeo para el transporte terrestre de mercancías peligrosas, aunque también se aplica en algunos países asiáticos y de África. Obliga a que los vehículos tengan una serie de condiciones, obligaciones de etiquetado y distintivos, documentación y formación del personal.

●      ATP: normativa internacional para las mercancías perecederas, frías o congeladas. Regula el funcionamiento de los vehículos, carrocerías y los controles de temperatura.

●      TIR: el convenio TIR se aplica en los transportes terrestres transfronterizos y en las aduanas. Sirve para acelerar el transporte entre la aduana de salida y la de llegada. Hoy en día lo siguen 77 países de todo el mundo.

●      GDP: las directrices de Buenas Prácticas de Distribución son específicas para el sector farmacéutico, que necesita una trazabilidad y condiciones. Logista ofrece soluciones para la distribución farmacéutica adaptadas.

●      IFS: la certificación IFS (International Featured Standard) se utiliza para validar los estándares de la logística en transporte terrestre. Cubre el transporte, las actividades de almacenamiento, distribución, operaciones de carga y descarga.

●      TAPA: la certificación TAPA (Technology Asset Protection Association) es un estándar de seguridad que establece la asociación para el transporte internacional. Existen varios niveles, A, B y C (de mayor a menor) y es una garantía de buenas prácticas del proveedor.

 

 
Documentación, permisos y licencias obligatorias

Los profesionales que realicen actividades de transporte terrestre internacional desde España necesitan la licencia de Operador de Transportes (OT), que expide el Ministerio de Transportes. Posteriormente, se debe proceder a la inscripción en el Registro de Empresas y Actividades de Transporte.

 

Asimismo, es recomendable contar con un seguro de carga para cubrir la responsabilidad civil. Un profesional del transporte debe disponer de la capacidad financiera para afrontar imprevistos.

 

En transportes internacionales, el CMR, o carta de porte, es la documentación común mínima que se exige, así como el TIR para aduanas. Además, dependiendo del tipo de mercancía que se transporta, se pueden requerir otros permisos como el ADR, ATP, GDP o ISO 22000.

 

 

Transporte intermodal y su marco normativo

Algunas regulaciones de transporte terrestre internacional tienen en cuenta la intermodalidad. En el comercio internacional de larga distancia, es habitual combinar el transporte terrestre con el marítimo o el aéreo, o por ferrocarril.
 

En el transporte terrestre internacional seguirá aplicándose la normativa establecida en el CMR, aun cuando exista transporte intermodal. En caso de que el transporte terrestre se combine con transporte marítimo, se estará a las conocidas Reglas de Rotterdam, en lo que respecta al transporte marítimo.
 

Por otro lado, como se ha indicado, el TIR permite y facilita el tránsito de mercancías entre países en compartimentos sellados.
 

Lo recomendable en transporte intermodal es consultar a un operador logístico especializado que pueda dar todos los pasos. Esta modalidad abarata costes, minimiza riesgos y reduce tiempos de entrega.
 

Aranceles, inspecciones y controles aduaneros 

Las operaciones de transporte terrestre internacional pueden estar sujetas a aranceles fuera de la Unión Aduanera de la UE. Esta tasa que se tiene que pagar sobre el valor de la mercancía encarece el servicio y se pierde competitividad.

 

Por otra parte, las Fuerzas del Orden, tanto en el transporte por carretera como en puntos de salida y destino, pueden inspeccionar la carga en cualquier momento. Eso obliga a tener la documentación en orden y, por supuesto, que esta se ajuste a lo que se transporta.

 

Asimismo, en las aduanas se realizan controles rutinarios, siendo este el lugar donde se puede rechazar la carga y se deben pagar los aranceles. Es importante recordar que las aduanas están en fronteras exteriores de la Unión Aduanera.

Cumple con las normativas de transporte terrestre internacional con Logista

Conocer la normativa en transporte terrestre internacional y aplicarla correctamente es fundamental para evitar gastos innecesarios y litigios, que influyen en la competitividad, acelerando o retrasando procesos. Logista dispone de soluciones para transporte terrestre en Europa, contando con empresas del grupo que garantizan el cumplimiento y la eficiencia en cada operación.


La información publicada en este sitio Web es de carácter general, por lo que no se ha concebido para satisfacer ninguna necesidad individual. No constituye por tanto un dictamen profesional o jurídico, y su contenido es meramente informativo y bajo ninguna circunstancia deben usarse ni considerarse como oferta de venta, solicitud de una oferta de compra ni recomendación para realizar cualquier otra operación.

Logista ha obtenido la información, el contenido multimedia y los materiales incluidos en el sitio Web de fuentes que considera fiables, pero, si bien ha tomado todas las medidas razonables para asegurar que la información contenida es correcta, Logista declina expresamente cualquier responsabilidad por error u omisión en la información contenida en las páginas de este sitio Web. Logista se reserva el derecho a modificar, suspender, cancelar o restringir el contenido del Sitio Web, los vínculos o la información obtenida a través del sitio Web, sin necesidad de previo aviso. Logista no es responsable de los daños y perjuicios que pudieran derivarse de la utilización de la información del sitio Web.